![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Transito de venus13 Feb 12 - 20:39
El 6 de junio de 2012 tendrá lugar un raro acontecimiento astronómico: un tránsito de Venus. Será el segundo y último de este siglo XXI. El primero, visible desde Europa, tuvo lugar el 8 de junio de 2004.
La distancia Tierra-Sol A partir de la observación del tránsito de Venus es posible medir la paralaje solar y a partir de ésta la distancia Tierra-Sol. ¿Cuándo se vio el primero?
Johannes Kepler (1571-1630) calculó las distintas posiciones de Venus a lo largo del tiempo y predijo que cada 130 años tendrían lugar tránsitos de Venus, los dos primeros en 1631 y 1761. El tránsito de 1631 no fue observado ya que, prácticamente en toda Europa, tuvo lugar después de la puesta del Sol.
Los tránsitos del siglo XVIII En 1716 el astrónomo inglés Edmund Halley envió a la Royal Society un método para medir la distancia Tierra-Venus y a partir de ésta, la unidad astronómica (distancia Tierra-Sol) aprovechando el tránsito de Venus que se iba a producir en 1761. Astrónomos de todo el mundo, comisionados por sus gobiernos se prepararon para la observación. Los británicos enviaron una expedición a Santa Helena y otra a Sumatra. Los franceses organizaron cuatro: Siberia, Viena, Isla Rodríguez y Pondicherry en La India. Esta última volvió sin conseguir su objetivo debido a la guerra existente entre ingleses y franceses. En total, el tránsito fue observado desde unos 70 lugares distribuidos alrededor del globo terrestre, constituyendo la primera gran empresa científica internacional.
En la observación del tránsito de 1769 hubo 150 observadores oficiales y otros muchos aficionados. Entre los observadores se encontraba el célebre capitánJames Cook que realizaba el primero de sus viajes. Una de las observación con mejores resultados fue la realizada en la península de Baja California por el francésJean-Baptiste Chappe D'auteroche al que acompañaban los españoles Vicente de Doz y Salvador Medina y el mejicano Joaquín Velázquez Cárdenas de León. En 1835 el director del observatorio de Berlín Johann Franz Encke obtuvo a partir de los datos obtenidos en los tránsitos de 1761 y 1769 un valor de la paralaje solar de 8,57 segundos que correspondía una distancia Tierra-Sol de 153.500.000 km Los tránsitos del siglo XIX Los tránsitos de 1874 y 1882 fueron también seguidos por cientos de observadores enviados por las academias científicas de multitud de países. Así por ejemplo según cuenta monti, Francia envío, entre otros, observadores a Nueva Caledonia, Pekín, Japón (el espectroscopista Jansen), Indochina y Nueva Zelanda. El Boletín de la Sociedad Astronómica de Londres recoge que se obtuvieron 3440 pruebas fotográficas de los distintos aspectos que ofreció el fenómeno. |
Vínculos
| ||||||||||||
Tu Sitio Web Gratis © 2025 La verdadera enseñanza es aquella que se transmite de corazón a corazón |
Agregar un comentario