Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Que me pasaría si cayese en un agujero Negro.

13 Feb 12 - 21:19

 
Los agujeros negros giran cada vez mas rapido.
 
 
Dos astrónomos británicos han llegado a la conclusión de que los grandes agujeros negros que ocupan el centro de la mayoría de las galaxias están girando ahora más rápido que en ningún otro momento de la historia. El hallazgo se publica en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society'.

Existen fuertes evidencias científicas de que cada galaxia tiene un agujero negro en su centro, con masas que pueden alcanzar hasta mil millones de soles, por lo que se les conoce con el adjetivo de “supermasivos”. No se pueden ver directamente, pero sí detectar su presencia por el material que gira a su alrededor formando un disco de acreción antes de desaparecer. Este disco alcanza elevadas temperaturas y emite radiación de rayos X que detectan los telescopios espaciales , mientras que las emisiones asociadas de radio pueden ser detectadas por los telescopios en tierra. Además, asociados con los agujeros negros hay normalmente chorros gemelos.

Usando datos ópticos, de ondas de radio y de rayos X, los astrónomos han estimado la velocidad a la que los objetos giran, y cómo ha evolucionado este movimiento a lo largo del tiempo. Y han llegado a la conclusión de que, cuando el universo tenía la mitad de su tamaño actual, prácticamente la totalidad de los agujeros negros supermasivos presentaban un número muy bajo de vueltas, mientras que hoy estarían girando más rápido que nunca.

¿Qué me pasaría si cayese en un agujero negro?

De acuerdo con la Teoría general de la relatividad, esto depende del lugar desde donde se observe este acontecimiento. Si somos nosotros los que vamos a ser engullidos por el agujero negro, al principio sólo notaremos la ausencia de gravedad. Pero ésta irá creciendo cada vez más rápidamente según nos acercamos al agujero.

La situación se complica al atravesar el horizonte de sucesos o punto de no retorno. Por ejemplo, si nuestros pies están más cerca del agujero que la cabeza, notaremos que nos estiramos como un chicle hasta hacernos pedazos. Sin embargo, a un observador situado fuera del alcance del agujero le parecerá que nuestra velocidad se va reduciendo a medida que nos aproximamos al horizonte de sucesos y que nunca llegaremos a rebasarlo. Esto es debido al vertiginoso incremento de la velocidad de fuga necesaria para escapar del agujero. La luz que emitimos tarda cada vez más tiempo en llegar al observador, hasta el momento en el que la velocidad de fuga del agujero negro iguala a la de la luz. En este preciso instante, la luz queda atrapada en el horizonte, y da la sensación de estar congelada.

El agujero negro de la Vía Láctea engulle asteroides

Utilizando el observatorio espacial de rayos X Chandra de la NASA, un equipo de astrónomos británicos ha llegado a la conclusión de que el agujero negro supermasivo que ocupa del centro de la Vía Láctea podría estar devorando continuamente asteroides, lo que explicaría las frecuentes erupciones observadas (una al día) procedentes del centro de nuestra galaxia.

Conocido como Sagitario A, este enorme agujero negro produce llamaradas que duran unas pocas horas con un brillo que oscila desde un par de veces a casi cien veces mayor de lo habitual, y que han sido observadas tanto por Chandra como por el telescopio VLT de ESO en Chile.

Kastytis Zubovas, de la Universidad de Leicester (Reino Unido), y sus colegas sugieren que existe una nube en torno a Sagitario A que contiene miles de millones de asteroides y cometas, despojados de sus estrellas madre. Los asteroides que pasan en un radio de unos 150 millones de kilómetros alrededor del agujero negro, aproximadamente la distancia existente entre la Tierra y el Sol, se rompen en pedazos por las fuerzas de marea del agujero negro. Estos fragmentos se vaporizan por la fricción a medida que atraviesan el gas caliente y delgado que fluye hacia Sagitario A, de forma similar a un meteorito calentándose y brillando a medida que cruza la atmósfera terrestre. Finalmente, se produciría una erupción más intensa y los restos del asteroide serían tragados por el agujero negro.

Los científicos han calculado que, en los 10.000 millones de años que se estima de vida útil para la Vía Láctea, el agujero negro ya habría engullido unos cuantos billones de asteroides. Y aún así, solo una pequeña fracción del total se habrían consumido, por lo que el suministro de los asteroides apenas se ha agotado, concluyen los astrónomos en la revista Monthly Notices of The Royal Astronomical Society.

 



Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 La verdadera enseñanza es aquella que se transmite de corazón a corazón